FAQs Covid 19 Colegio Privado Barcelona

FAQ’s Covid-19

¿Cómo se comporta el coronavirus (SARS-CoV-2) en la infancia y adolescencia?

Los niños, niñas y adolescentes tienen menor probabilidad de sufrir complicaciones de la enfermedad y la mayoría presentan un cuadro de infección leve o asintomática. Todavía no existe suficiente evidencia científica, sin embargo, un estudio realizado por el proyecto Kids Corona del Hospital San Juan de Dios muestra que la capacidad de transmisión, tanto hacia otras personas de su edad como hacia personas adultas, es equitativa a la de los adultos.

¿Cómo se transmite el coronavirus (SARS-CoV-2)?

El coronavirus se transmite por contacto directo con las gotas respiratorias que se producen con la tos, el estornudo o el habla de una persona enferma. Estas gotas infectan a otra persona a través de la nariz, los ojos o la boca directamente o al tocarse la nariz, boca u ojos con las manos sucias tras haber tocado superficies contaminadas por estas gotas. Estas gotas pueden llegar a distancias de 1-2 metros.

Las personas pueden transmitir la infección desde unos días antes de empezar con los síntomas y pueden transmitir siendo asintomáticas.

¿Cuáles son los síntomas de COVID-19?

Los síntomas asociados al COVID-19 son muy variados, aunque los más frecuentes en la infancia y adolescencia son fiebre, tos, dificultad respiratoria, dolor abdominal y diarrea. Además, la falta de gusto y/o olfato son síntomas frecuentes. Otros síntomas como escalofríos, dolor de garganta, dolor de cabeza o muscular y debilidad general también se han asociado a la enfermedad.

¿Qué distancia interpersonal se debe mantener en el cole?

Se debe mantener una distancia de al menos 1,5 metros entre todas las personas del centro educativo tanto dentro como fuera del aula, incluyendo las entradas y salidas del centro educativo, a excepción de las personas que forman parte de un mismo grupo de convivencia estable.

¿Qué son los grupos de convivencia estable y para qué sirven?

Un grupo de convivencia estable es un grupo que está formado hasta un máximo de 20 alumnos, junto al tutor/a, y que debe evitar la interacción con otros grupos del centro educativo, así como limitar al máximo el número de contactos.

Los niños y niñas de menor edad tienen necesidad de mayor interacción y cercanía en los cuidados para lograr los objetivos educativos y para su adecuado desarrollo. Por ello, la mejor alternativa para posibilitar una limitación de contactos es la organización como grupo de convivencia estable a toda la etapa de infantil. De esta manera, se disminuye la transmisión a través de minimizar las interacciones con otras personas y se posibilita que los niños y niñas puedan socializar y jugar entre sí sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta. Así mismo, los grupos de convivencia estable facilitan el estudio de contactos y las indicaciones de cuarentena cuando se produzca algún caso.

¿Cuáles son las medidas de prevención personal fundamentales?

Nuestro lema “MDM”.  La higiene de manos, la distancia de seguridad y el uso de la mascarilla obligatoria a partir de los 6 años.

¿Cuándo y cómo se deben lavar las manos?

La higiene de las manos es la medida principal de prevención de infecciones. Se debe realizar de manera frecuente y meticulosa, preferentemente con agua y jabón o, en su defecto, gel hidroalcohólico. Se debe tener en cuenta que cuando las manos tienen suciedad visible a simple vista, el gel hidroalcohólico no es suficiente, y es necesario usar agua y jabón. Ésta se debe realizar con frecuencia, en lo posible siempre después de estar en contacto con superficies posiblemente contaminadas o tocadas por otros, en cualquier caso, al menos a la entrada y salida del centro educativo, antes y después del patio, de comer y siempre después de ir al aseo. Se recomienda un mínimo de cinco veces al día. Además, hay que evitar también tocarse la nariz, los ojos y la boca con las manos.

¿Qué tipo de mascarilla es recomendable?

Se recomienda la utilización de mascarillas higiénicas reutilizables o la corporativa del colegio, ya que posibilitan una adecuada protección y una mejor respirabilidad, además de ser una opción más sostenible. En población con condiciones de salud de especial vulnerabilidad se puede plantear el uso de mascarilla FFP2 sin filtro.

¿Cuándo es considerado caso sospechoso?

Se considerará caso sospechoso a aquella persona con sintomatología compatible con la Covid-19 que se ha realizado una PCR y esté a la espera del resultado.

¿Cuándo es considerado caso confirmado con infección activa?

Persona que cumple criterio clínico de caso sospechoso con PCR positive; persona que cumple criterio de caso sospechoso con PCR negativa y resultado positive en IgM por serología y persona asintomática con una PCR positiva con IgG negativa o no practicada.

¿Cuándo es considerado caso confirmado con infección resuelta?

Persona asintomática con serología IgG positiva independientemente del resultado de la PCR.

¿Cuándo es considerado caso descartado?

Caso sospechoso con PCR negativa en el cual no hay alta sospecha clínica ni vínculo epidemiológico con un caso confirmado.

GESTIÓN DE CASOS

¿Va a haber casos o brotes en el colegio?

La aparición de casos o brotes en un centro educativo no tiene por qué suponer un fallo en las medidas de prevención ni verse como un fracaso, es muy probable que sea un reflejo del nivel de transmisión que hay en el municipio. Las medidas están encaminadas a reducir todo lo posible la probabilidad de que ocurran casos o brotes y a realizar un manejo óptimo de los mismos.

Para disminuir la probabilidad de que esto suceda es importante extremar las medidas de prevención e higiene dentro y fuera del centro educativo (limitación de contactos y distancia física, lavado de manos, higiene respiratoria, uso de mascarilla, limpieza y ventilación).

¿Hay que tomar la temperatura antes de ir al colegio?

Es recomendable la toma de temperatura para detectar la presencia de fiebre, además de estar atento a cualquier otro síntoma compatible con la infección. Con una temperatura mayor a 37.3 el alumno/a no acudirá al colegio.

¿Qué hacer si aparecen síntomas?

Si un alumno/a o personal del centro presenta síntomas compatibles con COVID-19 es importante que no acuda al centro educativo. Se debe contactar telefónicamente con el centro de salud, para que evalúen si los síntomas son compatibles con la COVID-19 y si es necesaria la realización de una PCR. Hasta que se reciban indicaciones por parte de los profesionales sanitarios, la persona que ha iniciado síntomas debe quedarse en casa y limitar al máximo los contactos con otras personas. Si presenta síntomas de gravedad o dificultad respiratoria, se deberá llamar al 112.

¿Qué hacer si los síntomas empiezan cuando se está en el cole?

Si un alumno/a empieza con síntomas mientras se encuentra en el centro educativo, la persona responsable del manejo de la COVID-19 (la enfermera del colegio) se encargará de su evaluación y posible aislamiento. Se contactará con la familia para que el alumno sea recogido en la mayor brevedad posible. Hasta que se le pueda recoger, se le colocará una mascarilla quirúrgica y esperará en una sala bien ventilada, en la que pueda estar tranquilo y separado del resto de alumnos, acompañado siempre por una persona trabajadora del centro. A este alumno se le considerará caso sospechoso y se realizará una PCR en el centro de salud.

¿Cómo deben actuar los hermanos y/o familiares de un caso sospechoso?

Los hermanos convivientes de un caso sospechoso (aquel alumno con sintomatología compatible con Covid-19 a quien se le ha realizado una PCR y está en espera del resultado), si pertenecen al ámbito escolar, han de quedarse en casa hasta conocer el resultado. Si el resultado es negativo podrán reincorporarse al centro educativo.

En el caso de confirmar la infección (PCR positiva), los hermanos y familiares que son contactos estrechos han de hacer cuarentena durante 10 días.

En cualquier caso, no está indicado el aislamiento preventivo de las personas que integran el grupo de Convivencia estable de los hermanos o familiares del caso en el momento de hacerles la PCR en el marco de la búsqueda activa de contactos. En el caso que se confirmase la positividad de estos test, se establecerán las medidas oportunas en los grupos de convivencia de los hermanos o familiares convivientes.

¿Qué pasa si hay un niño/a con síntomas en la clase?

La presencia de síntomas puede deberse a muchas enfermedades. Hasta que se confirme o descarte el diagnóstico, el resto de compañeros/as de la clase, siempre que no presenten síntomas, deben seguir acudiendo al centro educativo normalmente.

Sí se quedarán en casa los hermanos convivientes de la persona que ha empezado con síntomas y está a la espera del resultado de la PCR (caso sospechoso), al igual que se quedarán en casa los progenitores que trabajen en un centro educativo.

¿Qué pasa si hay un caso confirmado en la clase?

Si se confirma un caso, el servicio de epidemiología en coordinación con el centro educativo, establecerá quienes son las personas que han sido contacto estrecho y se pondrán en contacto con ellas. El alumnado y profesorado que resulte ser un contacto estrecho deberá permanecer en el domicilio en cuarentena (10 días). Si no se es un contacto estrecho, se podrá seguir acudiendo a las clases.

¿Quién es un contacto estrecho?

En los grupos de convivencia estable, los contactos estrechos son todos los que forman parte del grupo, tanto el alumnado como el profesor que está con ellos. En el caso de clases que no están organizadas como grupo de convivencia estable, se considera contacto estrecho a cualquier persona que haya compartido espacio con el caso confirmado a una distancia menor de 2 metros durante más de 15 minutos, salvo que se pueda asegurar que se ha hecho un uso adecuado de la mascarilla.

Los alumnos entre 6 y 11 años de una misma clase, serán considerados contactos estrechos pese al uso de la mascarilla. Los convivientes del caso también son siempre considerados contactos estrechos.

El periodo a considerar para la evaluación de los contactos estrechos será desde 2 días antes del inicio de síntomas del caso. En los casos asintomáticos confirmados por PCR, los contactos se buscarán desde 2 días antes de la fecha de diagnóstico.

¿Qué tiene que hacer un caso confirmado de COVID-19?

Deberá permanecer en aislamiento domiciliario durante10 días (mínimo) desde el inicio de los síntomas y no debe acudir al centro escolar hasta trascurridos 72 horas desde el último síntoma una vez transcurridos estos 10 días.

Es importante permanecer en el domicilio, a poder ser en un cuarto separado del resto de la casa. Se deben extremar las medidas de higiene en zonas comunes y utensilios de cocina. Cuando la persona diagnosticada de COVID-19 entre en contacto con algún conviviente, ambos deben llevar mascarilla quirúrgica y extremar la higiene de manos. Si conviven en el domicilio, ustedes serán contactos estrechos, por lo que deben guardar la cuarentena, vigilando la aparición de síntomas.

¿Qué deben hacer los contactos estrechos?

Las personas que son contacto estrecho deben permanecer en el domicilio y realizar cuarentena durante 10 días. Se les realizará una PCR dentro de las primeras 24 horas. Durante todo el periodo de cuarentena deberán vigilar la aparición de síntomas. Si estos aparecen deben consultar por teléfono a su centro de salud.

¿Qué deben hacer los contactos estrechos que tienen una PCR negativa?

Todos los contactos estrechos deben realizar cuarentena durante 10 días, independientemente del resultado de la PCR. El virus tiene un periodo de incubación de hasta 10 días. Si se ha estado en contacto con un caso recientemente y la prueba es negativa, podría estar incubando el virus y convertirse en positiva en los días posteriores.

¿Qué se debe hacer cuando se ha estado en contacto con un contacto estrecho de un caso confirmado (contacto de contacto estrecho)?

Si se ha tenido contacto con una persona que se ha identificado como contacto estrecho de un caso confirmado, no deberá realizar cuarentena si este es asintomático. Aunque su hijo/a sea un contacto estrecho, no quiere decir que ustedes lo sean. Los padres, madres, hermanos/as u otros convivientes de un contacto estrecho no se consideran también contactos estrechos. Deben mantener las medidas de precaución para evitar el contagio mientras continúan con su actividad habitual.

En caso de presentar síntomas, se deberá consultar al centro de salud.

¿Qué tiene que hacer una persona con un resultado de la PCR positivo pero que no tiene síntomas? ¿Puede ir a clase?

No. No puede asistir a clase. Si la prueba diagnóstica es positiva, puede tener y transmitir la infección aun teniendo pocos o ningún síntoma. En niños/as, es más frecuente que sean asintomáticos o tengan síntomas leves, pero el riesgo de transmitirlo aún existe, por lo que tiene que realizar aislamiento.

¿Qué es un brote en el centro educativo?

Se considerará brote cualquier agrupación de 3 o más casos con infección activa en los que se haya establecido una relación entre ellos.

¿Qué se hace si hay un brote?

La actuación frente a un brote engloba diferentes medidas según las características del brote. El centro educativo y las autoridades sanitarias se coordinarán para la valoración de la situación. Las medidas pueden variar desde extremar las medidas de prevención e higiene en el centro educativo o extenderse al cierre de las clases afectadas, el cierre de un ciclo o, en última instancia, el cierre del centro educativo.

¿Qué se considera aislamiento?

Hace referencia al periodo de tiempo que ha de estar aislada la persona diagnosticada de Covid-19.

¿Qué se considera cuarentena?

Es el periodo en el cual un contacto estrecho ha de estar aislado en su domicilio. A todo contacto estrecho se le realizará una PCR con el objetivo de detectar precozmente nuevos casos positivos. Si el resultado de esta PCR es negativo se continuará con la cuarentena hasta el día 10.

¿Cómo hacer aislamiento domiciliario en casos leves de Covid-19?

Debe quedarse en su casa, evitando salir de la habitación, manteniéndola ventilada y con la puerta cerrada. Debe utilizar su propio baño; si lo comparte debe desinfectarse antes de que lo usen otros. Debe evitar distancias menores de 2 metros de los convivientes. Debe tener productos de higiene de manos en su habitación y realizar constantemente el lavado de manos. Debe tener un cubo de basura de pedal en la habitación.  ANEXO.

¿Cómo debe actuar la persona responsable de los cuidados?

La persona responsable de los cuidados será considerada contacto estrecho y deberá realizar cuarentena domiciliaria durante 14 días. La persona cuidadora no debe tener factores de riesgo y debe realizar autovigilancia de los síntomas. Debe usar guantes para cualquier contacto con secreciones y mascarilla siempre que compartan espacio. Debe lavarse las manos si entra en contacto, aunque haya usado guantes.

¿Cómo puedo prevenir el contagio?

Debe seguir las mismas recomendaciones que hasta ahora. Tápese al toser y estornudar con un pañuelo de papel, tire el pañuelo en la papelera una vez usado. Lávese con agua y jabón a continuación y no comparta utensilios personales como toallas, vasos, platos y cubiertos. Póngase la mascarilla si sale a espacios comunes o entra alguien en la habitación, mantenga la distancia y lávese las manos al salir. Comuníquese por un teléfono para evitar salir de la habitación.

¿Cómo debo proceder a la limpieza y desinfección de los productos?

Use lavavajillas o friegue con agua caliente los platos y cubiertos. No debe sacudir la ropa, debe meterla en una bolsa hermética y debe lavarse las manos siempre después de tocar la ropa. Debe lavar la ropa a 60º-90º y séquela bien. Se debe limpiar a diario las superficies que se tocan a menudo, baño e inodoro con bayetas desechables y lejía (1 parte de lejía al 5% por 50 partes de agua). Lávese las manos al terminar. Debe tener bolsa 1 en la habitación, que se cierra y se introduce en la bolsa 2, donde se introducen los guantes y mascarilla del cuidador y va a la bolsa 3 que va al contenedor de resto.

INFOGRAFÍA

FAQs Covid 19 Colegio Privado Barcelona

FAQs Covid 19 Colegio Privado Barcelona